domingo, 21 de noviembre de 2010
Sobre el TLCAN se puede decir que Mexico no pudo integrarse pero si logro obtener algunas ventajas. Al abrir su mercado pudo aumentar sus exportaciones pudo superar la crisis, pero esas exportaciones solo son dependientes de los Estados Unidos, por ejemplo las industrias maquiladoras fomentó el trabajo pero si Estados Unidos se corre ocasiona un impacto negativo en la economía de Mexico.Centro sus objetivos en lo industrial y poca atencion en la agricultura.
Los principales argumentos críticos sobre el Tratado es la pobreza y la marginación surgida en México que afecta sobre todo a la población campesina. Además, el TLCAN excluye la protección para los trabajadores, el medio ambiente y el público que son parte del contrato social establecido a lo largo de una prolongada lucha política en cada uno de los países.
•Los inversores extranjeros convertirían a México en un tigre económico, transformando a sus pobres trabajadores en consumidores de clase media que podrían entonces comprar mercaderías canadienses y norteamericanas, creando así más puestos de trabajo en los países de altos salarios. Las estadísticas engañosas indican que Mexico exporta cientos de productos, que en realidad son producidos por maquiladoras en el borde fronterizo sin otro saldo para México que los míseros salarios que dejan.
Ante cierta especulacion, las fábricas estadounidenses empezaron a transferir la producción a las fábricas maquiladoras a lo largo de la frontera, donde el gobierno mexicano se asegura una fuerza laboral dócil. Los excedentes industriales de los Estados Unidos pronto se convirtieron en déficit para México, y desde entonces, se han perdido por lo menos medio millón de puestos de trabajo, muchos de ellos en pueblos pequeños y zonas rurales donde no hay alternativas de empleo.
El Mercado Común del Sur o MERCOSUR es un bloque comercial cuyos estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay. Su propósito es promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.
Fotografia del Mercosur.
La constitucion del Mercosur desde el punto de vista politico, es una herramienta que contribuye a la estabilidad del sistema democratico en Sudamerica, constituyr para los paises de la region una "red de contencion" bajo la cual se desarrollan las relaciones politicas, economicas y sociales. Ademas este bloque representa la posibilidad de tener un poder de negociacion concreto en el mundo y es la principal estrategia para insertarse en el proceso de la globalizacion.
Desde el punto de vista economico, constituye un mercado de 250 millones de habitantes, un 4 % de la poblacion mundial, el PBI lo ubica en el sexto lugar, detras de NAFTA, UE, China, Japon y ASEAN. Las exportaciones mundiales del bloque no llega a 2% y tiene un buen ingreso per capita dentro de los mercados emergentes.
La produccion de alimentos es la actividad economica mas distintiva de la region, el Mercosur es el cuarto exportador mundial de alimentos: vende 45% de soja que se exporta en el mundo, un 20% de cafe, el azucar, miel, un 15% de maiz, 8% de trigo, y mucha carne vacuna y aviar.
La produccion industrial del bloque es similar al de Francia y supera a Canada, España o Corea.
El bloque cuenta con grandes reservas de recursos estrategicos, como el gas, agua, petroleo, biodiversidad, etc.
Por otro lado la pobreza y exclusion llega a niveles alarmantes, hay desigualdades en el nivel del ingreso y la distribucion del mismo,el desempleo es alto, precarizacion del empleo es muy comun aqui, las sociedades estan fragmentadas por lo que no se avisora una movilidad vertical ascendente,
En materia macroeconomica hay tendencia a la inestabilidad, en las ultimas dos decadas asistimos a episodios de crisis economicas de todos los tipos que deteriora a las capas sociales mas vulnerables.
Desarrollo cientifico-tecnologico.
Caso de estudio: Argentina y Corea del Sur.
La revolucion cientifica tecnologica desatada en los años de 1970 ha provocado grandes cambios sociales, economicos, politicos e internacionales.
La mayoria de los paises asiaticos cambiaron para bien, ya sea por cuestiones geopoliticas, culturales o por cuyunturas internacionales.En cambio America Latina sigue en la base de la jerarquia internacional, incorporando tecnologias obsoletas.
El ejemplo coreano de modernizacion y desarrollo y su competencia en los mercados es para destacar, pese a su atraso economico de hace 50 años, pudo llevar adelantepoliticas estrategicas que le permitieron el crecimiento. En la actualidad compite con EEUU en tecnologia y ciencia.
Argentina es un pais rezagado tecnologicamente, algunos sostienen que este atraso se debe a cuestiones historicas, que no permitieron el desarrollo cientifico que fomente la industria nacional,para no seguir en la dependencia.
Hoy eso se esta intentando cambiar, se incremento el presupuesto y volvieron muchos cientificos, pero es insuficiente.
Es necesario generar un dialogo, racionalidad, una mente abierta innovaciones y humildad para corregir errores y seguir adelante.
Establecer acuerdos duraderos entre el sctor privado y publico para un proyecto comun. Constituir politicas de Estado y acuerdos para inversiones, comercializacion, fortalecimiento de la infraestructura de produccion de conocimientos y desarrollo tecnologico y cientifico.
Aprovechar la integracion con otros mercados, como el asiatico, para acceder a tecnologia y mercados.
El protagonismo de nuestra educacion es elemental, en especial en media y superior.
fuente: Olivier, Ariel.
El valor de los parques tecnologicos.
Los parques tecnologicos son un modelo de desarrollo en el que se conjugan los aportes del Estado, las empresas privadas y las instituciones educativas. India e Irlanda demuestran esa importancia.
En India e Irlanda: Bangalore, ingresos por 23 mil millones de dolares. El Estado elimino trabas gubernamentales, las empresas invirtieron estrategicamente, las instituciones educativas aumentaron la capacidad de formar ingenieros, tecnicos, cientificos calificados. En EEUU, Silicon Valley, asociado a la Universidad de Stanford.
En Argentina, La Universidad Austral proyecto la creacion del Parque Austral, Cientifico, Tecnologico y Empresarial, en campus de Pilar. Su objetivo es promover las practicas de innovacion y la competitividad de las compañias radicadas en el, impulsando flujos de conocimiento y tecnologia, entre las empresas y las diferentes facultades y dependencias de la Universidad.
Tambien en Tandil, Cordoba, Rosario.
La gestion tecnologica en America Latina.
Un desafio inconcluso.
Es dispar la produccion en America Latina de la produccion de ciencia y tecnologia y mas en lo que se refiere en la gestion tecnologica de la misma.
Recordar que una buena gestion tecnologica se basa antes que nada en la produccion local de la misma a traves de politicas publicas de Estado, que fomenten el desarrollo de la tecnologia a largo plazo y que sean acordes a la realidad de cada pais.
Las herramientas para la produccion de tecnologia e innovacion son:-
-Politicas publicas que estimulen el I+D en general y la produccion de tecnologia en particular.
-Inversiones publicas y privadas en ciencia , tecnologia y educacion, incentivo de capitales de inversion.
-Una ley de fomento y proteccion de la propiedad intelectual.
-Universidades de calidad internacional que permitan la formacion y la retencion de los profesionales.
-La creacion de polos tecnologicos, con infraestructuras acordes a las necesidades tecnologicas.
En el mundo entero y en America Latina en particular, tecnologia es sinonimo de empresas prestablecidas, con 10 años en el mercado,con numerosas patentes, poder financiero, recursos intelectuales, entre otros.
LA GESTION TECNOLOGICA, UN DESAFIO INCONCLUSO EN AMERICA LATINA.
Los Estados y las empresas carecen de recursos tangibles e intangibles, pero poseen gran potencial, como son su posicionamiento geografico con relacion a Asia, como mercado importante. Igualmente Latinoamerica posee competencias y capital humano de alta calidad y prestigio internacional.
America del Norte
Concentración industrial en el nordeste y Litoral Atlántico y especialización regional
La distribución y el dinamismo de los espacios industriales estuvieron caracterizados durante siglo y medio por la progresiva concentración en un fragmento reducido del territorio, la jerarquización y la especialización crecientes y la vinculación del exterior por suministros básicos en energía y materias primas.
Su origen fue el desarrollo de la red ferroviaria. La proximidad a los recursos era fundamental para la implantación de las fábricas
- Posteriormente las economías derivadas de la propia aglomeración pasaron a ocupar el primer plano.
- La dependencia cada vez mayor de las importaciones contribuyó a reforzar el papel de los puertos como asentamiento de las industrias básicas.
Situacion de desigualdad espacial en los años sesenta
Una fuerte desigualdad en el reparto de la producción y el empleo manufacturero eran la característica geográfica principal.
a) La primera región fabril seguía siendo el “cinturón manufacturero” del Nordeste, con una marcada especialización territorial:
- La diversificación productiva en los estados orientales (New York, New Jersey) donde los sectores más tradicionales(textil) coexistían con los de tecnología avanzada.
- Entre los Apalaches y la orilla meridional de los Grandes Lagos dominó la siderometalúrgica, por proximidad de yacimientos hulleros de la vertiente occidental de los Apalaches y del mineral de hierro del escudo canadiense.
b) Las restantes regiones mantenían carácter de periferia, destacando sólo el caso de California. Otros centros industriales con carácter de verdaderos enclaves se localizaban en el noroeste (Seattle-Portland) y la costa del Golfo de México, alcanzándose los niveles mínimos de empleo fabril en las llanuras centrales.
La desindustrialización: la dispersión de las actividades productivas
Desde los años 60 a 80, estas regiones industriales tradicionales vieron descender su volumen de empleo por la desindustrialización general del país.
En el extremo opuesto, los estados de Arizona, Nevada, Dakota del Norte, Nuevo México, Florida, Texas y Oklahoma, que partían de niveles modestos, duplicaron sus efectivos. También aumentaron en la costa del Pacífico y regiones del antiguo sur. Esto supone una redistribución espacial de la población y el empleo.
Causas
Este proceso corresponde a una lógica de comportamiento empresarial en materia de localización. Muchas empresas han implantado sus factorías en regiones con expectativas de crecimiento, dentro de un proceso de “deslocación” o dispersión de la actividad productiva debido a:
- La saturación de las infraestructuras, el elevado precio del suelo y su escasez impulsan un movimiento de difusión hacia la periferia.
- Costes de transporte poco importantes
- El deseo de controlar los diferentes mercados regionales,
Consecuencia: la dispersión
Supone una nueva división del trabajo. Frente a la anterior dicotomía entre industria y agricultura, se perfila ahora otra entre industrias “de punta” e industrias “tradicionales”. De este modo:
- El cinturón manufacturero y California se especializan en sectores de alta tecnología, reuniendo el mayor número de áreas con alta densidad tecnológica entre las que Silicon Valley en Santa Clara (California) y la carretera 128 en Boston han alcanzado gran significado. Esas regiones son también las que detentan la hegemonía en lo referente a la distribución de las áreas de mayor rango que realizan las empresa industriales.
- La región industrial de los Grandes Lagos mantiene hoy una mayor vinculación con sus rasgos tradicionales, siendo también la que representa unos mayores coeficientes de especialización industrial, con una densa red de núcleos fabriles entrelazados por vía fluvial y terrestre tanto con el litoral atlántico como con el sureste de Canadá, orientados a las actividades metalúrgicas de base y de transformación.
America Latina
Industrialización acelerada, pero insuficiente
El colapso de los intercambios comerciales (Primera Guerra Mundial9, la crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial trajo consigo una pérdida de divisas para los países exportadores de materias primas agrarias y minerales. Entre 1930-1934 los países iberoamericanos experimentaron una caída del 30% de las divisas ingresadas por exportaciones.
Todo ello, unido al crecimiento de la población y a las dificultades de abastecimiento surgidas en el mercado exterior motivó que la burguesía nacional invirtiera sus capitales en industrias de bienes de consumo. Al principio se localizaron en las áreas que ofrecían los mercados más amplios, seguros y rentables: las grandes ciudades o metrópolis regionales.
El proceso se vio estimulado por la política gubernamental, tendente a sacar a sus países del atraso industrial y a proteger a las nuevas industrias de la competencia extranjera mediante aranceles elevados. Ello atrajo a nuevos capitales exteriores que se invirtieron en los territorios nacionales para asegurarse el control de este mercado en expansión.
Por lo tanto, el proceso arranca de una tímida inversión de capitales nacionales privados y se acelera desde que los gobiernos conceden estímulos (subvenciones al transporte, créditos a bajo interés, etc.), y de manera directa a la construcción de industrias básicas.
Las siderurgias no representan un gran paso hacia la industrialización, excepto en Brasil y México, ya que sus producciones son muy pequeñas.
En los años 50 las grandes firmas multinacionales se sintieron atraídas por el mercado iberoamericano, se orientaron sobre todo a la producción de bienes de consumo duraderos (como los automóviles). El capital multinacional acude a Brasil, Argentina y México. Ya a principios de los 70 la inversión en estos tres países iba dirigida en un 75% a las industrias manufactureras.
Se da un nuevo paso en los países de vanguardia: Brasil ya no importa bienes de equipo, sino que ahora se fabrican en el territorio nacional. Argentina sigue a Brasil en esta diversificación industrial.
Este proceso de industrialización ha acarreado graves inconvenientes:
-Concentración espacial: se han agravado los desequilibrios espaciales, ya que las grandes ciudades ofrecían las mejores condiciones a la inversión, con lo que los capitales extranjeros localizaron sus fábricas en ellas.
-Profunda dependencia tecnológica y financiera: la industrialización exigió conceder subvenciones y créditos a bajo interés, para lo que los gobiernos acudieron al crédito internacional. A esta dependencia económica se une la tecnológica, que se manifiesta en la importación de las piezas más delicadas de un proceso de fabricación.
-El paro y problemas sociales: la industrialización de alta tecnología no es la que conviene a Iberoamérica, porque los artesanos, urbanos o rurales, se arruinan ante la masiva desaparición de empleos.
Agrocombustibles en America Latina.
El creciente interes en combustibles obtenidos a partir de cultivos agricolas se debe a varios factores: la inestabilidad del mercado petrolero, la demanda por energia y las presiones internacionales para abordar los problemas del cambio climatico.
Para los paises latinoamericanos, sobre todo los que carecen de combustibles fosiles, puede ser la oportunidad para reducir la dependencia externa y el deficit en la balanza comercial. Varios paises de la region especulan con la exportacion hacia afuera de la region y la presion sobre el ambiente se incrementearia notablemente.
Desventajas.
Existen señales de alertas que surgen desde distintos ambitos de la sociedad , la academia y los sectores productivos. Los impactos ambientales de los monocultivos, la competencia con la produccion de alimentos y el balance energetico son los temas que se debaten en America Latina y el mundo.
Diagnostico regional.
En America Latina y el Caribe se producen agrocombustibles por lo menos en diez paises: Argentina, Bolivia, Brasil,Colombia, Ecuador,Guatemala,Honduras,Mexico,Paraguay y Peru.
Cuatro paises exportan agrocombustibles con sus propios cultivos: Brasil, es el mayor exportador, Bolivia y Guatemala en menor medida y Argentina recien comienza. Los paises centroamericanos y caribeños importan etanol para procesarlo y exportarlo.
Principales cultivos.
Los mas utilizados son: caña de azucar y soja. Otros podrian ser: palma aceitera, ricino, maiz, colza, girasol, sorgo, trigo, mandioca, etc.
Los combustibles basados en cultivos estan siendo promovidos tanto para su uso domestico como para exportarlos, pero en cualquiera de los casos , sera necesario un aumento del area de cultivo, por lo tanto las implicancias ambientales y sociales son importantes.
Los agrocombustibles son financiados por empresas privadas, por el Estado y por instituciones financieras internacionales como el BID.
sábado, 20 de noviembre de 2010
La agricultura urbana y periurbana.
"Los participantes reflexionaron en conjunto sobre sus historias personales y cómo estas fueron marcando su presente como agricultores urbanos. Realizaron un recorrido histórico, desde sus antepasados familiares, que les permitió reconocer puntos en común entre cada relato: el trabajo en la tierra, la producción para el consumo propio, la venta del excedente, el trabajo familiar y la migración del campo a la ciudad."
Desde ese punto de partida, los agricultores expresaron algunos acuerdos sobre lo que significa hacer hoy agricultura urbana. Lo que empezó siendo una estrategia frente al desempleo, a la urgencia de comer todos los días, de tener un ingreso de dinero, fue adquiriendo nuevos significados: “Lo que hacemos nos gusta de alma, nos hace sentir bien”, afirmaron la mayoría de las mujeres y varones presentes. La agricultura urbana es alimentación sana porque cada familia y cada organización conoce y decide lo que produce y es integración e inclusión desde el momento que permite el encuentro entre individuos, grupos y organizaciones.
CIRUJAS, Gonzalez Catan.
La agricultura urbana y periurbana es una actividad que incluye la produccion de productos agricolas y pecuarios en zonas intra y periurbanas, para autoconsumo o comercializacion.
Permite dar respuesta a temas urbanos que incluye el combate a la pobreza, el fortalecimiento de la autoestima,el ordenamiento del territorio, la mejora del medio ambiente urbano y la seguridad alimentaria y nutricional.
Las huertas comunitarias se ubican en: comedores populares, debajo de lineas de baja tension, junto a carreteras,cursos de agua,hospitales, empresas, patios traseros, azoteas, etc..
Un filme que denuncia al gigante de transgénicos
El documental "El Mundo según Monsanto", difundido el martes por la televisión francoalemana Arte, traza la historia del principal fabricante de organismos genéticamente modificados (OGM), cuyos granos de soja, maíz y algodón se propagan por el mundo pese a las alertas ecologistas.
La directora, la francesa Marie-Monique Robin, centró su película -y un libro del mismo título- en la empresa de Saint-Louis (Misuri, EEUU), que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del agente naranja usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento de la producción láctea prohibidas en Europa.
El documental señala los peligros resultantes del crecimiento exponencial de los cultivos de transgénicos, que en 2007 cubrían 100 millones de hectáreas, con propiedades genéticas patentadas en un 90% por Monsanto.
La investigación, de tres años, se basó en miles de documentos oficiales, publicaciones científicas y artículos encontrados en Google.
La pesquisa la llevó a Estados Unidos y países como India, Paraguay, Brasil o México, cotejando las virtudes proclamadas de los OGM con realidades que a menudo son las de campesinos hundidos por las deudas con la multinacional, las de personas que sufren problemas de salud a proximidad de las plantaciones o las de variedades originales de granos amenazadas por las especies transgénicas.
James Maryanski, ex coordinador de biotecnologías de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de Estados Unidos, reconoce que la autorización de comercialización de los OGM en 1992 fue "política", dado que la cuestión estaba todavía en plena discusión.
Monsanto tiene la patente de los OGM "Roundup Ready", resistentes a ese potente herbicida que contaminaría entretanto cultivos de plantas comestibles a proximidad.
Robin relató en entrevistas divulgadas por la promoción de la película que trató en vano de obtener respuestas de Monsanto a todos esos interrogantes, pero que la compañía decidió "no avalar" su película.
Optó entonces por basarse en centenares de documentos, conferencias y declaraciones de la empresa, e ir a verificar in situ si las cosas eran tan idílicas como el lema de la compañía, "Alimento, Salud, Esperanza", lo daban a entender.
Un capítulo del libro, titulado "Paraguay, Brasil, Argentina: la República unida de la soja", relata el ingreso de ese cultivo en esos países, que figuran hoy entre los mayores productores del mundo, a través de una política de hechos consumados que obligó a las autoridades de Paraguay y Brasil a legalizar centenares de hectáreas plantadas con granos contrabandeados.
La legalización benefició obviamente a Monsanto, que pudo cobrar así las royalties por su producto.
La agricultura en America Latina.
Un tercio de la poblacion es rural, y un quinto trabaja en actividades agrarias.
La importancia de la agricultura.
Contribuye a elevar el porcentaje de exportaciones de muchos apises.
Sirve para financiar otras actividades y como fuente de ahorro.
La agricultura no cubre las necesidades alimentarias de los habitantes, muchos paises se ven obligados a importar trigo y maiz.
Contradicciones.
Por un lado no cubre las necesidades de alimentos, a pesar del 21 % de poblacion empleada y de la extencion y lo moderno y mecanizado que es la agricultura.
El Estado no invierte en el campo, si en el medio urbano lo que obtiene del rural.
Las inversiones son especulativas, centradas en cultivos industriales y de exportacion, en detrimento de alimentos.
Paisaje rural latinoamericano.
Gran explotacion en paises como Argentina, Brasil y Mexico.
Etensiva, en sabanas, Mato Grosso, Chaco, Amazonia, Andes colombianos, muy poca mano de obra, explotaciones controlados por el capital nacional y extranjero.
Soja en Brasil, 2° productor mundial. Nordeste de Brasil y Caribe, cafe, cacao y algodon. en Brasil:60 % cafe mundial.
Latinoamerica: 36% bananas a nivel mundial
Agricultura de America del Norte
Especialización: distribución del suelo agrario
Excluyendo las regiones septentrionales y occidentales de Canadá ocupadas por la tundra o el bosque boreal y algunos sectores áridos montañosos de EEUU, el suelo aparece organizado en grandes áreas especializadas, con gran representación del monocultivo, aunque han evolucionado en los últimos tiempos en diversificación de las producciones para eliminar riesgos.
Cinturón lechero
Desde el estuario del San Lorenzo a la región de los Grandes Lagos, constituye el área con un sistema de explotación tradicionalmente más intensivo. Con clima húmedo y temperaturas estivales bajas, y teniendo en cuenta que aquí se localizan los principales mercados urbanos de ambos países, se ha desarrollado una especialización ganadera orientada a la producción de lácteos y derivados, con un policultivo de cereales, pienso, forrajeras y pasto. La presión de la demanda ha permitido el mantenimiento de cinturones hortícolas periurbanos muy intensivos.
Cinturón maicero
Hacia el sur del cinturón lechero donde, manteniendo una humedad estival suficiente, aumenta la integral térmica y la insolación anual. Se extiende desde Iowa y Missouri a Ohio en el Medio Oeste. Las favorables condiciones climáticas unidas a los buenos suelos permiten obtener elevados rendimientos y unos niveles de renta agraria muy elevada en ambos países. Se emplea generalmente para la elaboración de piensos destinados a una cabaña bovina y porcina para producción de carne.
Cinturón triguero
Desde Alberta hasta Kansas, Oklahoma y el norte de Texas se extiende en áreas más secas y temperatura más contrastada que impusieron tradicionalmente una explotación de carácter extensivo y largo barbecho, intensamente mecanizadas (//Dry Farming//). Al monocultivo sobre extensas superficies le ha ido sustituyendo una progresiva diversificación de los paisajes agrícolas, tanto por la rotación del trigo con el girasol como por la extensión del regadío mediante perforación que le ha permitido introducir cultivos como la remolacha.
Cinturon algodonero.
Afincado en los estados del Viejo Sur, desde Texas y Louisiana hasta Carolina del Norte en el que, junto al vestigio de las antiguas plantaciones esclavistas de algodón y tabaco, se sumaba la existencia de áreas hortofrutícolas junto a la costa atlántica. Es el que ha sufrido mayores transformaciones en los últimos decenios: retroceso del algodón, cambio por cultivos subtropicales como cítricos y caña de azúcar.
Mitad occidental del territorio. Zona de pastos
Casi la mitad occidental del territorio constituye la última unidad homogénea dominada por pastos extensivos sobre tierras bastante áridas que sirven de soporte a una cabaña ganadera bovina y ovina destinada a la producción de carne. El terrazgo agrícola se reduce a pequeñas franjas regadas junto a ríos y manantiales.
Las mejoras tecnológicas y un volumen elevado de inversiones públicas y privadas han permitido su expansión constante, que alcanza su máximo desarrollo en el Gran Valle de California, principal área hortofrutícola y vitícola del país, en donde el clima cálido, los bajos costes salariales y las reducidas tarifas del transporte han permitido el desarrollo de grandes explotaciones intensivas que sitúan a este estado en la cabeza de la renta agraria total.
jueves, 18 de noviembre de 2010
Pobreza y desigualdad en America Latina.
-La pobreza y la desigualdad del ingreso son altas y muy arraigadas, junto con Africa.
-39 % de latinoamericanos, 200 millones de personas carecen de ingresos suficientes que le permitan cubrir necesidades basicas como: alimentos , viviendas dignas, cloacas, red de agua potable, vestimenta, educacion y salud, etc.
-Los pobres no se benefician con el crecimiento economico, no tienen acceso al credito, a la justicia, seguro contra riesgos y derechos de propiedad.
-La pobreza profunda y la desigualdad de oportunidades pueden debilitar el crecimiento, puede menguar la prosperidad economica de toda la poblcion.
Como revertir la situacion?
Atacar los obstaculos de los pobres para que accedan a los bienes y servicios para que puedan obtener mejores empleos y elevar la productividad, mediante acciones de politicas sociales y programas de crecimiento y competitividad.
fuente: sin salida?, Saavedra-Arias.
Pobreza y desigualdad en EEUU.
-Los pobres en EEUU suman casi 40 millones.
-Es una pobreza "disfrazada", un pobre norteamericano puede tener calefaccion, un auto de 30 años, pero podria no tener para educacion y salud, ademas de trabajo.
-Los que sufren la pobreza son: inmigrantes, afroamericanos, niños.
-La pobreza infantil es de 13 millones de niños, y son hijos de negros, hispanos y un millon son blancos norteamericanos.
-Las ciudades mas pobres son: Cleveland, Detroit y Miami, con un promedio de 30 % de pobres.
No hay cinturones tan marginales como en A. Latina. En suburbios de las grandes ciudades, guetos afroamericanos, barrios latinos.
EL POR QUE DE LA POBREZA?: reparto desigual de la riqueza, y trabajo e ingresos insuficientes para todos, ultima crisis economica expulso a muchas personas de sus empleos.
fuente: BBC Mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)